Un estudio determinó que las vacunas nasales podrían ser la solución al coronavirus

Lo determinó una inmunóloga de Yale
Un cambio que podría hacer que las vacunas sean más efectivas sería que pudieran detener el virus justo cuando ingresa al cuerpo. Esto podría reducir las infecciones por completo, así como la propagación del virus. Las vacunas disponibles actualmente se inyectan en los músculos del brazo y son altamente capaces de combatir el virus una vez que las personas están infectadas. Pero no tienen tanto éxito en evitar que las personas se infecten en primer lugar. Para lograr esto, lo ideal es evitar que un virus se propague justo en el lugar en el que las personas se infectan: la cavidad nasal.
Por esta razón, grupos de científicos, incluida Akiko Iwasaki, profesora de inmunobiología en la Escuela de Medicina de Yale, están trabajando en vacunas nasales contra el COVID-19. “En el mejor escenario, una vacuna nasal podría ingresar a la capa de la mucosa dentro de la nariz y ayudar al cuerpo a producir anticuerpos que detengan el virus antes de que tenga la oportunidad de adherirse a las células de las personas. Este tipo de inmunidad se conoce como inmunidad esterilizante”, escribió la especialista en un artículo para The New York Times.
Según Iwasaki, al atrapar a los virus justo en el sitio de la infección, los anticuerpos inducidos por las vacunas nasales pueden darle al organismo una ventaja para combatir el virus antes de que cause síntomas. “Las vacunas nasales no solo podrían estar mejor equipadas para prevenir infecciones, sino que también pueden desarrollar el mismo tipo de protección del sistema inmunológico que otras vacunas, e incluso más fuerte, porque la memoria inmunológica estaría en la puerta de entrada del virus. Estas vacunas pueden desarrollar células B de memoria que ofrecen una protección alta y producen anticuerpos más rápidos y mejores para infecciones futuras y células T de memoria, que ayudan a matar las células infectadas y apoyan la producción de anticuerpos”, detalló la experta.