Los encuentros regionales de atención primaria y salud comunitaria concluyeron. 

Con el objetivo de repensar el trabajo en territorio del Primer Nivel de Atención

En el día de hoy, referentes de Atención Primaria de la Salud (APS) de las regiones de Cuyo, NOA, NEA, Centro y Patagonia, a la par de funcionarios pertenecientes a diversas áreas de la Secretaría de Equidad en Salud, analizaron la situación epidemiológica actual, el abordaje de la pandemia, las acciones realizadas, el desarrollo y fortalecimiento de las estrategias de comunicación con sus equipos y el plan de reactivación de la APS.

En total, fueron cuatro jornadas de trabajo que contaron con la presencia del secretario de Equidad en Salud, Víctor Urbani, quien hizo hincapié en que “la esencia de la APS es reunirse, ver la situación real de la gente, tener una visión integral de las cosas”, por lo que remarcó que “estamos hablando de un concepto humanístico y filosófico, ver las necesidades de la población, tratar de resolverlas y hacer prevención de manera adecuada”.

Entre las exposiciones se presentaron las líneas de financiamiento de la subsecretaría de Articulación Federal, a cargo de Verónica De Cristófaro, quien manifestó que hay un grupo poblacional priorizado como personas con COVID-19 prolongado, con enfermedades crónicas, con riesgo de enfermedades oncológicas, embarazadas y niños/as hasta 3 años, entre otros, en el que se deben implementar nuevas estrategias financieras. “Este es el momento en el que tenemos que planificar para lograr que las personas puedan acceder a un sistema de salud de calidad, con equidad y de manera rápida y efectiva. Esto se debe trasladar a los equipos, siendo estos replicadores para estar más cerca de la gente”, expresó.

Cabe destacar que esta serie de encuentros regionales se enmarcaron en la estrategia de fortalecimiento del PNA impulsada por la Dirección Nacional de Atención Primaria y Salud Comunitaria y tuvieron como objetivos reconocer la transformación en el abordaje del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado en los servicios y efectores a partir de 2020, analizando la situación actual de los equipos en relación al trabajo con su comunidad. Así también, en los encuentros se planteó identificar oportunidades y fortalezas a partir del trabajo realizado en los últimos años e intercambiar acerca de la reformulación de los servicios y el abordaje de las tareas habituales de cara a la post pandemia.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s