Día Internacional del Cáncer de Pulmón

Cada 17 de noviembre se celebra el Día Internacional del Cáncer de Pulmón. Según la OMS, en 2018 se registraron mas de 2 millones de casos en el mundo y en Argentina fallecen mas de 10 mil personas al año por dicha enfermedad.
Se estima que en nuestro país, según datos de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), hubo en 2018 aproximadamente 12 mil casos nuevos de cáncer de pulmón y que la frecuencia es mayor en varones que en mujeres.
Dependiendo del avance de la enfermedad, el cáncer de pulmón se clasifica en estadios del I al IV y los tratamientos recomendados pueden variar según estos estadios; sin embargo, debido a la manifestación tardía de los síntomas, la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón (aproximadamente un 80%) se diagnostican en estadios avanzados (estadio IV).
El cáncer de pulmón, que es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en el mundo, se divide en cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP, aproximadamente 15% de los casos), y se presenta casi exclusivamente en las personas que fuman mucho; y en cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP, aproximadamente 85% de los casos).
En relación a las causas, el médico oncólogo clínico Gonzalo Recondo, jefe de Oncología Clínica del Instituto Universitario CEMIC afirmó que “lejos, entre las causas más importantes se encuentran los agentes carcinógenos que están presentes en el cigarrillo, y el ser fumador o el uso de tabaco en todas sus formas es el factor de riesgo más importante”. Otros factores de riesgo de menor relevancia son los fumadores pasivos, la polución ambiental y ciertas exposiciones laborales como el asbesto.
Sobre su diagnostico y tratamiento, estudios recientes sugieren que en grupos de riesgo como ser personas mayores de 50 años con fuertes antecedentes de tabaquismo, una tomografía con baja emisión de radiación podría detectar lesiones en estadios precoces y reducir la muerte por cáncer de pulmón en este grupo de pacientes.
En cuanto a las opciones actuales de tratamiento en estadios tempranos, la más eficaz es la cirugía cuándo está indicada en casos de tumores detectados en etapas tempranas, afirmó el oncólogo Gonzalo Recondo. En esta circunstancia, la cirugía ofrece un pronóstico favorable, con tasas de supervivencia a 5 años del 70-90% para tumores pequeños localizados (etapa I).
El avance más significativo entre los tratamientos es la inmunoterapia, que según explican los especialistas, se trata de tratamientos que lo que hacen no es destruir las células tumorales, sino hacer que las propias defensas del organismo hagan ese trabajo.
Estas terapias nuevas modificaron la supervivencia de los pacientes de forma radical en el tratamiento del cáncer de pulmón, siendo superiores a la quimioterapia y en muchos casos asociado a la quimioterapia también permitió lograr supervivencia mucho más prolongadas. Incluso después de la quimio-radio terapia, la inmunoterapia permite que los pacientes vivan más tiempo con la expectativa de que se puedan curar.
Otro gran pilar de tratamiento son las terapias dirigidas, que estudian específicamente si el tumor tuvo un cambio molecular lo que permite atacarlo a través de una terapia específica, de esta manera se logra el control de la enfermedad, mejorar los síntomas y obtener reducciones de los tumores, pero están indicadas sólo en estadios avanzados, no los curan.