Inician en el Sanatorio Güemes los primeros ensayos del suero equino hiperinmune

Tras la aprobación de la ANMAT a la investigación para el estudio clínico del suero equino hiperinmune, iniciaron los ensayos en el Sanatorio Güemes en la Ciudad Capital.
Es así como se suma el suero equino a otros tratamientos en estudio en humanos que actualmente están en fase indagatoria, como el uso de antiflamatorios, los antivirales, plasma de convalecientes entre otros.
Este suero anti Covid-19 es el primer potencial medicamento de carácter innovador para el tratamiento de la infección por coronavirus totalmente desarrollado en la Argentina. Los ensayos in vitro demostraron la capacidad de neutralizar el virus, con una potencia alrededor de 50 veces mayor que el promedio del plasma de pacientes afectados.
¿Por qué entonces el suero equino hiperinmune suena como una terapia prometedora capaz de neutralizar al coronavirus? La secuencia del hallazgo es bastante compleja pero la verdad es que los caballos por naturaleza tiene una gran capacidad para generar anticuerpos.
Existe un antígeno -extraído por ingeniería genética de la proteína RDB del virus-, que genera anticuerpos al momento de inyectarselo a los caballos. El objetivo es poder extraer un suero potente que luego pueda ser usado para la prevención de los humanos contra el Covid-19.
El suero equino cumple con la misma estrategia usada para la vacuna de la Hepatitis B. Además la producción de sueros equinos hiperinmunes se utiliza desde hace tiempo para el tratamiento contra el veneno de serpientes y alacranes.
El laboratorio Inmunova -ubicado en la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), en la Universidad de San Martín, dio a conocer el día de ayer que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica había aprobado el protocolo de investigación del estudio clínico de Fase 2/3 del suero hiperinmune anti coronavirus, que evaluará su eficacia sobre pacientes confirmados por SARS-CoV-2.
Según Fernando Goldbaum, director de Inmunova, “Cuando empezó la pandemia, Inmunova ya estaba trabajando en el desarrollo de un suero de estas características para tratar el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), que es otra enfermedad mucho menos frecuente que el coronavirus, pero muy importante en la Argentina. Ya estábamos en fases clínicas avanzadas y vimos la oportunidad de adaptarlo al COVID-19, como una forma importante de producir una gran cantidad de anticuerpos para una terapia pasiva de alta efectividad, y con una tecnología, simple y robusta. En 70 días con un grupo inmenso académico de tres empresas logramos desarrollar un suero hiperinmune, y demostramos junto al laboratorio nacional de referencia, el Instituto Malbrán, dirigido por la doctora Elsa Baumeister que nuestro suero tiene un potencial neutralizante, es decir, la capacidad de frenar al virus”.
Goldbaum detalló además que “el virus entra en las células a través de una proteína que se une a un receptor para ingresar. Nosotros usamos ese pedacito de virus para inmunizar caballos y obtuvimos un título altísimo de anticuerpos contra esa proteína. Lo que demostramos en este ensayo es que estos anticuerpos tienen una capacidad muy grande de evitar que el virus entre a las células”.